A.G.M.T.P. - CASA DE MONEDA DE CHILE
AGMTP - NIVELES - CASA DE MONEDA DE CHILE - 1984


La Asociación Gremial Metropolitana de transporte de pasajeros A.G.M.T.P. fue el mayor gremio de transporte capitalino y englobó la mayor parte de las asociaciones de recorridos de microbuseros durante el periodo denominado de las micros de colores.
Sin embargo, eso de las micros de colores no fue tan así, por lo menos en su inicio, pues, junto con crearse los listados de recorridos de microbuses y taxibuses, también se estableció, tal vez, informalmente, que los buses y microbuses tendrían la carrocería pintada azul con techo blanco, mientras el listado de taxibuseros lo haría con colores verdes.
Esto ayudaría a los pasajeros a identificar su bus o taxibús de manera menos caótica.
Los santiaguinos de esa época tenían que enseñarse a tomar una "micro".
Si consultaban por un recorrido que llevase a tal parte, como primer dato, debían saber si se trataba de una micro (bus o microbús) o una liebre (taxibús); luego saber el nombre del recorrido y su número más la letra de la variante.
Con el tiempo se fue agudizando la vista y se podía identificar una micro de una liebre por el volumen de la carrocería más el nombre del recorrido que debía ser claramente identificable desde lejos.

En los tiempos en que las micros eran azules, no había gran variedad de boletos, más bien eran rollos de boletos genéricos o de niveles, donde la A.G.M.T.P. se destacó con su boleto único para todos los recorridos de micro asociados a su gremio.
El boleto clásico y por lejos más abundante fue el de color rojo B.A.D.7.

Ya a mediados de los años 80 y coincidente con la estandarización de colores propios para cada recorridos, la A.G.M.T.P. creó boletos propios para cada recorrido siempre obedeciendo a un patrón de diseño en común para todos. El boleto B.A.D.7 siguió entregándose ya a modo de reemplazo por falta de rollo de determinado recorrido.

Algo muy similar ocurrió con el gremio de los taxibuseros, que formaron la Federación Gremial de Dueños de Taxibuses de Santiago, conociéndose a ellos como los de la Federación, mientras los micreros se identificaban como los de la Asociación.

La A.G.M.T.P. junto con la creación de su boleto único, estableció también una tarifa única para todos los recorridos pertenecientes a la asociación. Esto complicó en parte a los recorridos largos que necesitaban segregar tarifas para sus diferentes tramos como ocurrió con la línea San Bernardo en sus variantes Pullman, Buin Maipo, y Buses Peñaflor.
las opciones de boletos de colores alternativos eran pocas y escazas, por lo que se debió recurrir al trazado de una línea longitudinal a todo el rollo con lápiz scripto o plumón ó sumergir parte del rollo en tinta ó presionar el rollo a un tampón de tinta y dejar que la capilaridad del boleto hiciera su trabajo.

B.A.D.7



ban22

El boleto al que los coleccionistas llaman "alas", es más bien una rueda circunscrita a un engranaje y desde el eje de rodamiento de la rueda afloran las alas.
Seguramente habrán querido simbolizar que ruedan tan rápido que llegan como a volar.
A mi entender, si tienes alas, para qué rodar...